Inauguración: Jueves 16 de Mayo de 2013 Musicaliza: Puro Vinilo (especial lentos) Cierre: sábado 8 de Junio de 2013 En vivo: Roberto Barrionuevo (cantante de boleros) Registro fotográfico: Fausto Verón , Gustavo Nieto & Valentina Díaz
SOBRE LA MUESTRA
“Viento doméstico” articula dos espacios que manifiestan dos operaciones que conviven de forma natural en la producción de la artista. Por un lado, la sala blanca de Rusia Galería parece haberse convertido en la sala de un museo de ciencias en donde se exponen los registros de dos procesos que proponen la imposibilidad de objetivar las relaciones amorosas. Por otro, la sala negra de la galería, aúna reflexiones sobre la relación del lenguaje y sus manifestaciones materiales dentro de propuestas que intentan domesticar y nombrar relaciones imposibles entre objetos y conceptos.
La condición de imposibilidad
Análisis, síntesis, deducciones, inducciones: métodos que intentan aplicarse a hechos particulares, subjetivos, y por ello, imposibles de clasificar. Investigar las relaciones humanas, en particular aquellas que se construyen desde el amor, es un rasgo distintivo de un modo peculiar de acercarse a un entendimiento de éstas. Lo subjetivo se transforma en objeto de estudio y da cuenta de la (im)posibilidad de entender a través de la posibilidad de explicarlo. El objeto de estudio cuestiona su condición de objeto y se convierte en sujeto de estudio.
La imposibilidad es en todo este proceso la condición de posibilidad.
La ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, a través de un lenguaje riguroso y apropiado, leyes mediante las cuales explicamos los fenómenos. Así, la ciencia es la responsable de proporcionarnos la seguridad de un mundo constante. El arte como forma simbólica, desarma empedernidamente lo constante, los puntos quietos y los polos en reposo, poniendo en evidencia lo cambiante del universo. La ciencia opera sobre lo real como una abreviatura de lo que acontece, mientras que el arte intensifica la realidad.
Medir, contar, calcular, evidenciar, clasificar, fragmentar: Formas de abreviar.
Métodos
Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para alcanzar un cierto fin. El método se contrapone a la suerte y al azar, ya que el método es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas.
¿Cuál es relación entre el método y la realidad que se intenta conocer?
Métodos adecuados o inadecuados.
La estadística, los gráficos matemáticos, la coincidencia y el amor: formas de computar las relaciones amorosas.
El objetivo del método: generar una epistemología de las relaciones amorosas.
La domesticación de los espacios ajenos
En un rincón junto a la puerta que lleva a la parte intima de la casa: una lámpara comprada en un remate sobre el banco rosa del baño de la casa de su abuela, una columna con un empapelado de moños celestes y un bordado de un colorido pájaro extraño enmarcado hecho por la abuela de Agustín. Nada parece haberse acomodado ahí por casualidad.
Hay decisiones de muchos tipos, entre ellas hay decisiones estéticas que, por ser estéticas, comprenden una complejidad discursiva que nos interroga constantemente. Las relaciones de los objetos proponen relaciones entre personas e historias, que Valentina lleva a convivir en una única atmósfera doméstica.
La domesticación como operación de “hacer casa”. La apropiación de un modo doméstico.
La obra se hace casa. La casa se hace obra.
Inscribir
La escritura es siempre material. Aparece para ser vista. Tiene una forma y una materia. Escribir: figurar el pensamiento.
Inscribir: Geom., trazar una figura en el interior de otra.
La escritura de Valentina es inscripción. No es escritura en el sentido de figurar el pensamiento, sino que es inscripción como operación geométrica: algo que se traza dentro de otra cosa.
Así en “deseo” hay inscripto pelo o pelo en “deseo”, pero no sólo esto. Sino que la forma en la que este deseo intenta desaparecer en el lienzo opera como otra figura.
Así, en “desbordar” hay inscripto pelo o pelo en “desbordar”. Pero no sólo eso. Sino que la forma en que esta acción es presentada en el lienzo parte de su acto contrapuesto que es bordar. Pero no sólo eso. Sino que el bordado se convierte en acción constante cuando observamos que bordar es también desbordar.
La posibilidad de desbordar es la condición de imposibilidad de bordar.
Valentina nunca borda, siempre desborda.
La posibilidad de destejer es la condición de imposibilidad de tejer.
Valentina nunca teje, siempre desteje.
Palabras que poseen palabras, unas dentro de otras. Inscripciones.
El prefijo “des” aparece aquí como operación que resignifica lo hecho. El bordado no tendría sentido sin su desborde, lo hecho sin su deshecho, etcétera. El “des” deja de imponerse como un prefijo que desarma la acción y opera como un modo de construir el mundo.
Las flores en cascada y la cascada en flores. Juegos del lenguaje y saltos del lenguaje.
Los límites del lenguaje no son en este caso los límites del mundo. Valentina los fuerza constantemente, materializando las palabras en cosas que dicen otras cosas. De esta manera compone el sentido. Compone y combina, mezcla, busca un método.