Inauguración: 13 de Abril de 2012 Cierre: 28 de Abril de 2012 Registro fotográfico: Gustavo Nieto & Fausto Verón Registro video: Pola Díaz Mendilaharzu
La captura fotográfica de un frame
“Pues lo fílmico no es el film” 1
La imagen en movimiento fundada en la sucesión de fotogramas se monta para generar un espacio/tiempo visual traducido en la formula f (frames)= 1/T (s) (frames per second), indicio primero desde el que luego se desarrolla el cine. El concepto de frame (fotograma) no se limita solamente al campo de la imagen en movimiento, sino que también se encuentra en otros lenguajes como el del comic, aquí por medio del dibujo, donde si bien no aparece el movimiento como experiencia física, se plasma como concepto en las tiras de imágenes continuas o en continuidad generando linealidad, narración, secuencia.
El still, traducido también como fotograma, es la captura fotográfica de un frame, ese fragmento aislado de la secuencia de imágenes del film. Sin embargo, el still no debe entenderse como un recorte o una reducción de la secuencia que hace a la película, sino como un elemento que funciona y acciona al mismo nivel y con la misma importancia que ésta. Para Barthes, paradójicamente, lo fílmico no puede ser captado en el film en situación (en movimiento), sino tan sólo en el fotograma.
La misma noción de lo fílmico es la que encontramos en los trabajos de Charles Vuillermet. La condensación de la imagen en el interior del fragmento fijo connota lo fílmico, aquello que define al cine, pero no visible en el movimiento, sino en su elemento fundante: la imagen fotográfica, el still.
La operación de Charles se inicia en la captura de la imagen proyectada en la pantalla y continúa en una segunda proyección de ésta sobre el lienzo. Una doble proyección. En el segundo caso, el lienzo también funciona como pantalla. Esto nos remite directamente a la comparación que hace Walter Benjamin entre el lienzo sobre el que corre la película (la pantalla) y el lienzo donde se despliega la pintura. La diferencia fundamental entre ambos es la fijación de la imagen. La pintura en su quietud nos invita a la contemplación; en el plano cinematográfico las imágenes se nos escapan antes de que podamos digerirlas.
La operación del Vuillermet posibilita la fijación del fragmento a partir del dibujo. Los stills sobre el lienzo traducen el lenguaje cinematográfico al lenguaje plástico, el pasaje de la reproducción mecánica a la reproducción manual. Sin embargo, la traducción de la imagen al blanco y negro sobre un fondo neutro, remite como cita a los medios gráficos de reproducción mecánica: el grabado y la imprenta y su reproducción masiva. En estos campos, como también en el de la fotografía y el cine, el concepto de originalidad se desvanece. Aquí la obra es estructuralmente mecánica y reproducible, es decir, no es la reproducción de un original, sino que cada una de las copias funciona como un original.
En “Still” el artista acciona del mismo modo que un postproductor2 cinematográfico. Un trabajo de edición que comienza con la captura, y continúa con la clasificación y la selección del material para realizar un nuevo montaje en la sala. Un trabajo de montaje a lo art and craft, reivindicando la manualidad como un modo de edición posible.
Pamela Desjardins
Barcelona, Marzo 2012.
1 “Pues lo fílmico no es el film: lo fílmico están tan lejos de la película como lo novelesco de la novela (puedo escribir novelescamente sin escribir jamás una novela)”. Barthes, Roland, “El tercer sentido. Notas sobre algunos fotogramas de S. M. Eisenstein” en Lo obvio y lo obtuso, imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986, p. 65.
2 Sobre la noción de post producción en el arte contemporáneo, cf Nicolas Bourriad, Post producción, Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2009.