Curadores: Andrea Fernández & Bruno Juliano Inauguración: 16 de Marzo de 2012 Cierre: 31 de Marzo de 2012 Registro fotográfico: Andrea Fernández, Belén Aguirre & Gustavo Nieto Registro video: Pola Díaz Mendilaharzu Musicaliza: Puro Vinilo
Proyectos curatoriales cooperativos
Esta muestra es parte de una serie de proyectos curatoriales cooperativos, que proponen la gestión de siete muestras individuales, de cada uno de los integrantes de COO, cooperativa de jóvenes artistas tucumanos.
Dos (o tres) integrantes de COO asumen el rol de curadores de cada una de las exposiciones, mientras el resto del grupo colabora con las tareas de producción que cada proyecto demande.
Con esta iniciativa COO se propone poner en práctica lo que enunció en su texto fundacional: “Pensamos este grupo como una cooperativa, desde la convicción de que, al accionar desde un grupo, se potencian las fuerzas individuales y, con éstas, la capacidad de dar solución –o de resistir– a problemas comunes, como el modo y medio de plantear y pensar las disyuntivas de una comunidad (en este caso, de artistas visuales)”
Entrevista a Jorge Gutiérrez
Artista y director de teatro, director de La Baulera, Centro de Arte Contemporáneo.
Entrevista a Claudia Epstein
Directora Artística de Artes Visuales del Ente cultural de Tucumán, encargada del Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro.
Antes que nada, después de todo
CAPÍTULO UNO
Antes (acerca de lo que lleva) “Sin distancias no hay amor” (Baldwin)
Belén realiza un viaje, lleva como equipaje un álbum de recortes, una colección de relatos que cuenta sobre la escena que habita, de la que forma parte. Configura un modo de conocer, que se recorta y se construye para (intentar) comprender la dinámica del modus operandi de una parte del mundo (una secuencia de unidades causa-efecto, un esquemático y mecánico “desenvolvimiento”) y, así, empacada, poder llevarla a otra parte.
Su trabajo parece una investigación, citas para el capítulo de un libro o los apuntes para un documental. Pero no.
Se trata de un “albúm expandido”, una colección de retratos “vivos” a partir de sus vínculos afectivos. Una trama de relaciones que bien podría ser el espacio intermedio -el intersticio- entre sus series de retratos familiares, retratos de artistas y Vernisage. Una tentación de poner caras y voces a los “anónimos siniestros” (Desjardins), a fin de acercar las distancias entre lo conocido (lo familiar) y lo extraño.
Belén construye un retrato familiar (de su familia-artista) para mostrar en su expedición, a las personas que conocerá, quiénes integran su núcleo, cómo piensan y cómo trazan el paisaje del Tucumán que ella vive. Lo hace como una forma de activismo artístico, un afectivismo (en términos de Holmes) que abre y expande territorios: aquí se intenta compartir una experiencia doble: el yo privado de cada “relator”, y la “interferencia” que genera como ser social-artístico.
Traslada con ella, a otro lugar, su hogar: viaja transportando evidencias.
Nos ofrece un montaje de recortes o un recorte para realizar un montaje. La imagen y el recuerdo rescatados del paso del tiempo, para proyectarse a un nuevo punto en la historia.
(Es que el arte sólo representa una ruptura en el continuo; la capacidad de agrietar por un instante nuestra constitución espontánea, incontrolable)
CAPÍTULO DOS Después (sobre lo que trae)
Una nueva secuencia de situaciones es hallada.
(un viaje, dos puntos)
estar
(transitoriamente)
en otro lugar para explorar
(editar, contar, pegar; acercar, montar, comunicar)
El viajero siente la necesidad -¿y la obligación?- de compartir sus experiencias con los que lo esperan. Belén regresa cargada de relatos de aquel lugar antes desconocido que transformó en parte de su mapa de conocimiento, desde los bordes por los que pudo alcanzarlo y recorrerlo en su estadía.
Ella vuelve, despliega y edita recuerdos, mostrando lo que llevó y lo que trajo. Ha comenzado a construir un gran archivo de narraciones, que seguirá creciendo, pero que hoy detiene para exponerlo ante nosotros.
Los actores de las escenas que ella une se autorretratan con sus palabras, mientras que nos permiten el juego de la interpretación (o el descubrimiento): “…[una] misteriosa operación mediante la cual un mensaje cualquiera se impregna de un segundo sentido, difuso, en general ideológico” (Barthes, 1964)
Nos provoca a que volvamos a ver y leer (pero a su modo); a establecer relaciones y sugerir sentidos a los espacios vacíos; a pensar las distancias entre lo conocido y lo extraño, con la posibilidad de sumergirnos y articular las historias dadas. Andrea Fernández / Bruno Juliano
Tucumán/Salta. Marzo 2012
Entrevistados:
Ana Claudia García
Agustín Rodríguez
Alicia Antich
Andrea Fernández
Bahia Blanca Che
Bruno Juliano
Carlota Beltrame
Cecilia Miconi
Cecilia Quinteros Maccio
Claudia Epstein
Gabriel Chaile
Geli Gonzalez
Guido Poloni
Guillermo Stefani
Gustavo Lopez
Gustavo Nieto
Horacio Culaciatti
Javier Vázquez
Javier Soria Vázquez
Jorge Figueroa
Jorge Gutiérrez
Luis Ponte
Luis Sagasti
Maria Elvira Forenza
Mariana Sabeh
Marcos Figueroa
Marta Salina
Nilda Rosemberg
Pablo Guiot
Pamela Desjardins
Qoqui Mendez
Rosalba Mirabella